domingo, diciembre 03, 2006

Sufijos

Consulta a la Gran Enciclopedia Aragonesa.
(Ling.) Morfemas dependientes o sufijos que van colocados detrás del lexema, el cual modifican o matizan en su significado. Son especialmente característicos de los nombres, aunque también pueden combinarse en ciertos casos con adjetivos o incluso adverbios.

Los sufijos diminutivos pueden indicar no sólo pequeñez o disminución de magnitud, sino estimación o cariño. Los más usuales en son -ét, -ín, -ot, -ón. El sufijo -ét es sin duda el diminutivo más frecuente. Adquiere diversas formas, según la pronunciación de cada zona: -ét, -é, -er, -ed. Así, mozét ´niño, muchacho´ puede pronunciarse mozé o mozer o incluso, más raramente, mozed. En fem. es -eta: chiqueta ´pequeña´, milorcheta ´cometa´, puyadeta ´subidita´. En pl. -éz, -etas: soléz ´solitos´, mozéz ´chicos´ (también puede oírse mozetes, algo castellanizado), ninetas ´niñitas´, etc. De la vitalidad de este sufijo diminutivo en el Alto Aragón dan fe las denominaciones toponímicas como los ríos Zinqueta, Garoneta, microtopónimos tan frecuentes como planeta ´llano pequeño´, faxeta ´haza pequeña de tierra´, e incluso las denominaciones cariñosas (en lo afectivo suelen refugiarse las lenguas despreciadas o en retroceso) de las más importantes poblaciones: o barranqué (Barbastro), Uesqueta (Huesca). El dim. suele usarse frecuentemente con algunos adverbios: poqué ´poquito´, amoniqué ´despacito´.

El sufijo -ín tiene un valor diminutivo más acentuado que -ét: chiquinina ´pequeñita´, tochín ´pezón o rabito de los frutos´, gatolíns ´gatitos´, un siñalín ´un poquito´. El sufijo -ot, aunque fundamentalmente diminutivo, puede tener en ocasiones matiz despectivo: chicót ´pequeño´, pichota ´pene pequeño, despect.´, airot ´viento desagradable´; en pl. es -óz: pobróz ´pobretones´. El sufijo -ón tiene —contrariamente al castellano— matiz diminutivo, y puede en ciertos casos ser peyorativo: pobrén ´pobrecito´ (también es muy frecuente pobrichén, con un infijo -ich-), tozalón ´pequeño montículo´, una micarrona ´un poquito´. Se aplica también a nombres propios, con cierto matiz cariñoso: Migalón ´Miguelito´, Luisona ´Luisita´, etc. Una -n anterior suele palatalizarse por influjo de la del sufijo: manzañón ´manzana pequeña o silvestre´, bentañón ´ventana pequeña´, arañón ´endrina´ (literalmente ´ciruela silvestre y pequeña´ < vasco arán ´ciruela´).

Los sufijos aumentativos más usados son -áz e -izo. Aunque -áz puede ser peyorativo, muy normalmente tiene matiz aumentativo: airáz ´viento fuerte´, gatáz ´gato grande´, bubáz ´muy tonto´, grandáz ´muy grande´, etc. A veces aparece en la forma -azo: marguinazo ´linde grande´, catenazo ´piedra muy grande; individuo pesado´.

El sufijo -izo es menos usado: plenizo ´muy lleno´, altizo ´muy alto´, grandiza (o graniza) ´muy grande´, etc. La acumulación de -arre + -én se utiliza también con matiz aumentativo: puntarrón ´cima de una montaña´, mozarrón ´mozo muy alto´. Lo mismo ocurre con la suma de -ardo + -ón: bigardón ´individuo muy grande´ (el sufijo -ardo empleado sólo tiene carácter aumentativo-apreciativo: bucardo ´cabra montés´, mozardo ´mozo robusto´).

Los sufijos peyorativos son mucho más abundantes. Entre éstos destacan: -áz, aumentativo-peyorativo: lugaráz ´pueblajo, pueblo grande y feo´, saputáz ´sabihondo´. También puede tener la forma -azo: paretazo ´pared tosca y mala´, uloraza ´olor desagradable o fuerte´. -ón, aunque es diminutivo, con frecuencia se utiliza en despectivos: tión ´solterón´, flairón ´despect. de fraile´, ferrunchón ´hierro viejo inservible´. A veces incorpora también algo de su matiz diminutivo original: cambillón ´campo pequeño y malo´. -allo: colgallo ´colgajo´, criallo ´despect. de niño´, espantallo ´espantapájaros´ . -arro: fumarro ´cigarro´, fagarro ´haya pequeña y poco desarrollada´, mangarra ´poco trabajador´, etc. -urzio es tal vez el que connota con mayor matiz despreciativo: casuzia ´casa fea y mala´, tracuzias ´malas trazas´; también pueden ser -uz / -uzo: carnuz ´carroña´, ferruza ´hoja de hierro´.

Además de que la mayoría de los anteriores pueden tener en ocasiones matices distintos de los indicados, existen otros muchos sufijos y también puede darse el caso de combinación de varios, por lo que la lista sería interminable. Algunos ejemplos que amplían los anteriores pueden verse en el cuadro adjunto.

• Bibliog.: Rohlfs, Gerhard: «Los sufijos en los dialectos pirenaicos», Pirineos, VII, 1951, pp. 467-525. Nagore, Francho: Gramática de la lengua aragonesa; Ed. Librería General, Zaragoza, 1980.

sábado, noviembre 25, 2006

Las lenguas en Aragón



Llevo muchos años en Barcelona y escribo segun me viene. Cuando paso por Huesca la gente de mi entorno habla más castellanizada que yo que estoy fuera. Aquí en Catalunya hablo en catalán.
Perdonareis que no lo haga mejor. Estoy haciendo un intento de recuperación de la lengua de mi infancia. Mis raices no sólo están en la ciudad. Mi padre y mi madre son de dos pueblos distintos y mi infancia transcurrió entre gente que llegaba a Huesca de distintos pueblos de la redolada.
Una de las búsquedas que hago está en este intento. No pretendo molestar, al contrario, pretendo aprender y si no lo hago así cada vez la memoria se borrará más.
No quito que tenga influencias de aquellos aragoneses que, como yo, andan por aquí. A nivel lingüístico se me pegan muchos modismos.
No me cierro a comunicaciones que sean constructivas para mi proceso recuperativo de los posos de la lengua que pueda yo recuperar.
Chapurreo malamente, ya lo sé. Cuando empecé con el catalán también seguí un proceso similar y poco a poco me hice con la lengua, hoy en día la gente se sorprende de que lo hablo y escribo correctamente sin haber pasado por cursos de reciclaje.
Fue un proceso de leer, escuchar y hablar ayudada por quienes estaban a mi lado.
Agradezco todas las sugerencias que se me hagan y las pienso tomar en cuenta para mejorar dentro de mis posibilidades.

viernes, noviembre 24, 2006

Castellano en Aragón

A pesar de que hoy la mayoría de la región aragonesa ya no es bilingüe, perviven en el castellano hablado rasgos que no responden a la norma de ese idioma. Estos hechos lingüísticos difieren, en algunos casos, de lo que se conoce por habla vulgar o baturro, ya que se encuentran frecuentemente en personas cultas; otros, por el contrario, son propios del habla vulgar, pero el hecho de que no se produzcan en otras zonas del castellano muestra claramente su carácter dialectal, en opinión de algunos autores. Así pues, el castellano hablado en Aragón revela una persistencia de hábitos regionales muy antiguos, procedentes, en parte del aragonés y, en parte, debidos a cierta evolución autónoma.

En la entonación encontramos diferencias entre el norte y las zonas central y sur, donde se produce una entonación ascendente y un alargamiento de la vocal final muy característicos, desconocidos en el norte.

Existe la tendencia a pronunciar como graves las palabras castellanas esdrújulas (arboles, medico, cantaro, por árboles, médico, cántaro). El uso del sufijo diminutivo -ico (poquico, chiquitico) persiste hoy en Aragón como rasgo dialectal; desde aquí extendió su dominio a Murcia y Andalucía oriental.

La confusión de distintos temas verbales (daron por dieron, pusiendo por poniendo) y el uso de los pronombres de sujeto como término de preposición («cuento con tú») suelen ser considerados, igualmente, como rasgos del castellano hablado en Aragón, a los que algunos lingüistas añaden el empleo de pues al final del enunciado como apoyo idiomático.

Por otra parte, se van extendiendo por Aragón algunos rasgos propios de otras variedades dialectales del castellano. Así, el yeísmo característico de los dialectos meridionales, es hoy un fenómeno generalizado entre los jóvenes, y entre los adultos, solamente algunos (principalmente los originarios de zonas rurales) son capaces de distinguir los fonemas /l/ e /y/ que diferencian pollo y poyo, o ralla y raya. Y si el castellano en Aragón se ha distinguido por el uso etimológico de los pronombres átonos de tercera persona (lo, la, le), frente al laísmo, loísmo y leísmo de otras zonas, actualmente se está generalizando en nuestra comunidad el empleo de le complemento directo masculino de persona («Ayer le vi a Juan» por «Ayer lo vi»).

En el léxico se conservan gran cantidad de aragonesismos, empleados en la conversación ordinaria y considerados por el hablante como castellanos. Habría que diferenciar aquí el léxico de los pueblos y el de las ciudades grandes; en los pueblos los aragonesismos son más abundantes, pero no es difícil oír en las ciudades palabras como: jada (azada), mengrana (granada), panizo (maíz), encorrer (perseguir corriendo), espinais (espinacas), escobar (barrer), pozal (cubo), alfalze (alfalfa), gayata (bastón), sargantana o sangartesa (lagartija), samarugo (tonto, simple), jauto (soso), fiemo (estiércol), chito (tallo nuevo de una planta, esqueje), espirallo (tapón para las cubas), colgallo (colgajo), astral (hacha), fajo (haz), rete (red) etc.

Como fenómeno curioso, muchas palabras derivadas mantienen la fonética aragonesa, mientras que la forma simple, origen de la derivada, está ya totalmente castellanizada: pescado, pero pescatero y pescatería; hilo pero filorcho y esfilorchar; hollín, pero esfollinar y esfollinadores; harina, pero farinetas, etc. Hay palabras que han adquirido un sentido peculiar en Aragón: torre (finca con casa), riego (cauce de una pequeña acequia), y otras que tienen un género diferente: siñal/señal («Un señalín de sal»), La Huerva (el río Huerva).


Cita de búsqueda en Gran Enciclopedia Aragonesa.

sábado, octubre 28, 2006

Castañas y Panellets

El día 1 de Noviembre será de ir caminico del campo santo.
Supongo que este fin de semana la chen nira a ponelo bonico.
Como este dillaa està en a mitá de la semana no podré venir ta Uesqueta a pasalo con a familia.
Aquí, ta Barcelona, os mestros treballamos de valent con as creaturas. Femos manualidas, debuxos y panellets.
El martes a la tardada, cuando s'acaben as clases, en o patio de chicorrons faran festa de Castañada minjant castañas torradas y moniatos. As familias y as creaturas. Nosaltros, os mestros y mestras ens anirem cap a casa estrozaus pero contents.

Como que os crios estudian inglés tamien faran Hallowen. Calabazas de Radiquero, fuellas secas, bruixas y bruixos, y gatos negros. Contaran falordias d'espantar para tirar en davant.

S'acortará o dilla. Mismamente de las tres a las dos, a recuperar una horeta.

Cuando era chicorrona, a Uesca, a os escaparates de Tricas y Soler o que veia eran huesos de santo. Mi madre ens traia pa mi hermano y pa mi. Eran tiempos que no eban mu olgaus.

De las castañas m'alcuerdo de la ulor. Ahora en os Porches seguramente en'abrá una Castañera en o puesto vendiendo las castañas asadas.

La mañanica de Todos os Santos era un corre que te pillo entre tumbas y nichos. Correrias por os pasos que n'habia en o cementerio del pueblo, n'iban a vesitar os nichos de os agüelos. Como as creaturas son espontanias, mi prima y yo cogiamos d'aquí y poniamos t'allá. A ras losas olvidadas un ramico pequeñé y un repaso a sa memoria por a foto y os añetes que contabamos, con dificultá, teneba en morise. Si era de creatura ens paraban un poqué más, de pronto saliamos choteando como as crabas do monte. En iste instante deceban as mujeres, "venir t'aquí", clamandonos.

Entretanto labotiaban os nichos y poneban floretas, nosotras risetas y enredando. Ellas que chitón.

O cementerio do pueblo era una tapia y un portalón cerrau to l'año. O güerto de casa de mi madre esta cerca. A veces en el verano bajo la sombra del malacatonero charrabamos pensando en falordias de miedo. Que por a nuei pasando por o cami del campo santo pasaban muitas cosas y en estas se nos ponia a carne de gallina.

lunes, agosto 28, 2006

'espedera'



Imos charrau de un lugar ta otro cercando palabros en a memoria y 'espedera' tie un soniquete que la fa ser bonica de veras.
La tie mi madre y me la embolica con un lacer con todos os ricuerdos que li corren por o tozuelo y yo apunto palabros, con o crallon, en una fuella que estaba en blanco y ara esta toda garabatiada.
Mi padre s'apunta y tamien en dice algunas.
Tie feina pa escribilas y esplicalas, yo asi o quiero/proboco.
A casa de mi madre habia, mi padre que no a todas as casa habia espederas, que era ande habia mas posibilidades.
Mi madre s'explica tambien con gestos y palabras que yo lo veo, debe ser que el cordon que nos une da cierta telepatia.

En una pachina para dondiar por os palabros.

miércoles, agosto 23, 2006

GÜESQUETA PARA SAN LORIEN

Ise venido as fiestas de San Lorien.
Muito rudio y muchisma gen.
Os mesaches y mesachas pañolico verde i algun que otro ramico d'albaca en a pocha os mesaches i en la mano as mesachas.
Foticos del dia 9 de as peñas y la gen de o lugar en o coso.
Foticos de o santo.
Aqui las he ficau pa que las podamos recordar en a espera de San Lorien de 2007.



Con un ramico d'albaca ...
, hice la jotica.

domingo, agosto 06, 2006

A casica


Por el mes d'agosto, cuando apreta a calor.
Apreta y mucho este verano.

En Güesqueta tenemos la fiesta mayor. Os san lorenzos.

Fiesta en la calle, pañuelo verde, vestir de blanco, apargatas d'esparto con tiricas verdes.

Y a zorriar y a brujiar que ice mi padre. Cada dia con un ramico d'albaca en o bolsillo de ra camisa.

Albahaca, olor a albahaca. Solo pensalo se me pone el pelo de punta.
Y os danzantes, y as completas al santo.
Pa morise.

"Trigo, trigo, trigo
lo que sobre pal bolsillo."


Faticos y faticas, contenta de serlo.

Biacho ta qui ta lla pero siempre 'güescana' hasta la médula do güeso.

Viure a Catalunya m'ha fet mes identitaria amb la meva terra aragonesa.

Espertando con as peñas, vivimos al lau de la plaza de toros. De toda la vida.

Cuando era pequeñaja venian as ferias y os circos a esta plaza.

En a esquina ande está o quiosco habia una fuente.

Barrio de San Vicente y San Martín.

Mi padre que es muy coplero les dedica coplicas y les canta.

Y os fuegos? Que majico?

El dia 9 el chupinazo y empieza la fiesta.

¡Viva, San Lorenzo!

Radio Huesca pa seguir la fiesta.

martes, agosto 01, 2006

Se m'ha venido a o tozuelo: 'dondin, dondiando'

No tenia mu claro que 'dondeando' fose o correto.
M'ha veniu o tozuelo, pensant en altri cosa.
'Dondin, dondiando'

Ala pues, m'he veniu a googlear i he cercau 'dondiando' i mira per on que m'ha saliu muchismo:

Una mosica, a lletra.

O primero de tot, 'O chemeco d'as parolas', no m'entra el link.

Pero 'chemeco', m'ho sentia de xicota aixó de ximecar si.

O chemeco d'as parolas (en aragonés)

Ara si que m'ha funcionau.

Ja puc fer via. Charrando.

Estricalla: Toda luenga ye un templo an que se troba trancau l’esmo d’o que charra (O.W.Holmes)

Religada

Una mica de tot

Rimat/Rimau

Si os cucos fablasen
Ista m'interesa.

sábado, julio 29, 2006

com una fuina



Dondiando he arribat al teu territori amagadet.

" Chuan Chusé Bielsa dijo... EN: UNA MICA DE TOT

M'ha cuacau asabelo ista istoria reyal d'a paniquesa, a fuina, o furón... y o nino.
(...)
Pero por agora... cuan siento parolas como paniquesa, fuina, rabosa, de boca de personas ya d'edá, u salindo d'os míos propios labios, ye o corazón d'a mía tierra o que charra, ye a nuestra istoria a que brila como lo sol.

Cada parola aragonesa, un ricuerdo d'os que ya han muerto, cada parola aragonesa, una istoria d'a nuestra bida, cada parola aragonesa una razón más ta luitar con ilusión, cada parola aragonesa, una sabor intima..." Chuan Chusé Bielsa
www.juanbielsa.com

rock, ARKADA

Anècdotes: un grup punk de Fraga reclama "la fabla y la jota son nuestra tradición"

Un grup punk de Fraga, els Arkada, han penjat algunes de les seues cançons a huescarock.com Destaca la primera de totes, ARAGON

lletra de la cançó en aquest lloc

El biache

He leido el relato del 'biache',
me ha gustado, estos días de vacaciones po Güesqueta. Lo cogí de prestamo de la Biblioteca.
Procuro leer en aragonés. Tengo libros que voy acumulando desde hace algún tiempo.
Me gustaria saber escribir este texto en mi lengua materna, no se.
Me he tomado muy en serio la recuperación de mi propia lengua, al menos como lectora.
He adoptado el catalán como mi otra lengua.
Buscando, dondeando, he encontrado este lugar: Rimat / Rimau

DONDIANDO

Aragonés (Luenga aragonesa) ye una luenga romanze parlada agora por bellas 10,000 presonas en as redoladas pirenencas d'Aragón. Antimas, en as atras redoladas se charra o castellan con bellas parolas y espresions en aragonés

El aragonés es una lengua románica occidental de la Península Ibérica, hablada actualmente por algo más de 12.000 personas en varios valles y localidades, principalmente del Viejo Aragón, el Sobrarbe y la Ribagorza occidental, en la provincia de Huesca; aunque también, algo más castellanizada, en comarcas más meridionales de esta provincia y de la de Zaragoza.



O CONSELLO D'A FABLA